lunes, 19 de noviembre de 2007

ÚLTIMO POSTEO

En estas últimas décadas nuestra sociedad se ha visto muy diferente en el ámbito de los valores, ideologías y expectativas de vida de cada individuo. Países que creen en la globalización como una forma de derribar barreras económicas, materiales y simbólicas entre ellos. Sin embargo solo llevan a individualizar aún más a las personas. El consumismo masivo que presenta nuestra sociedad hace que todo se convierta en mercancía para el comercio. Además de todos los cambios instaurados en la parte política, cultural, social, técnica, que día a día van siendo mayores y no nos dan tiempo ni siquiera de asumir nuestra propia realidad, lo que estamos sufriendo es abrumador, no estamos siendo capases de compartir, de debatir nuestros pareceres con la comunidad.
La elección personal nos habla de individualización, término que lleva tanto a nuestras autoridades religiosas como políticas a perder confiabilidad y seguridad, más aun con los nuevos soportes informáticos y audiovisuales se ha hecho que la cultura parezca al alcance de todos, pero qué pasa con aquellos que no tienen acceso a la tecnología, el error está en creer que esto esta repartido equitativamente. También es importante destacar el rol que han adoptado los científicos en nuestra sociedad, la ciencia avanza a pasos agigantados, tanto así que unas convicciones científicas son sustituidas rápidamente por otras. Sin embargo siguen habiendo cosas por las que luchar, el efecto invernadero, el deterioro ecológico de nuestro planeta y muchos otros factores que están haciendo de nuestras vidas un futuro incierto, las personas no somos concientes de lo que provocamos con nuestras actitudes y por lo mismo nos hemos convertido en personas conformistas y por ende sociedades conformistas.
La obsesión por la eficiencia es una prioridad indiscutible en nuestra sociedad, se cree que con eficiencia habrá calidad, mi pregunta s quién o quiénes estipula los patrones por los que se debe regir para ser “eficiente”, ganar tiempo será una forma de ser eficiente, pensar es una forma de perder tiempo, porque se prioriza el actuar por sobre el pensar. Estando amparados bajo la sombra de la productividad y el libre mercado, nos encontramos con que nuestra realidad social es inmóvil, hemos perdido el sentido histórico de nuestra realidad social, persevera por sobre todo la apariencia de los individuos, la imagen, el diseño son difundidos por los medios masivos de comunicación, llevándonos aun mas al consumismo, nos encontramos constantemente en mutación, mostrando los lujos y atractivos que poseemos, tanto físicos, como materiales, queremos ser distintos, novedosos, adaptándonos de esta forma al medio en que nos desenvolvemos.

viernes, 26 de octubre de 2007

La evolución de la evaluación

En la década de 1990 el sistema educacional chileno estaba constituido por ocho años obligatorios de educación básica para aquellos alumnos entre 6 y 13 años mas 4 años de educación media optativos, estos últimos divididos en educación general y técnico-profesional, los que a partir de 1998 fueron reformados extendiendo la educación general hasta segundo medio y los otros dos años divididos en científico-humanista y técnico-profesional, luego en el año 2003 pasaron a ser obligatorios estos últimos cuatro años de enseñanza. Además se implementa un sistema de educación pre-escolar para niño de hasta 5 años. Administrativamente podemos encontrar las escuelas municipalizadas, escuelas privadas subvencionadas, escuelas privadas pagadas y corporaciones. De acuerdo al PIB el gasto publico paso de un 3.8% en 1990 a un 7.4% en el 2000 lo que indica que el gasto se duplicó en estos 10 años.
En cuanto a la educación superior se refiere, en chile existen tres tipos de instituciones: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, la gran mayoría de estos privados, lo que permite un incremento notable en la cantidad de matriculas, así también el gobierno a implementado becas y ayuda financiera para los estudiantes talentosos de bajos recursos ayuda que a crecido notablemente en los últimos años. En 1997 el programa MECESUP (mejoramiento de la calidad y equidad en la educación superior) se dedicó a mejorar la calidad de los docentes, para que de esta forma mejoren también los alumnos. Además para reforzar la calidad de oportunidades de aprendizaje se han implementado tres componentes: programas de mejoramiento (Dentro de los programas de mejoramiento se encuentra la red enlaces donde se han capacitado a docentes, alumnos y se han entregado herramientas informáticas (equipamiento, redes, portales educativos, software) a la población estudiantil, permitiendo un amplio, aunque insuficiente acceso de profesores y estudiantes a nuevas tecnologías, aunque aun falta un gran espacio por cubrir), la reforma curricular (se modifico la secuencia completa de Kinder a cuarto medio, se realizaron cambios en la orientación y contenido al interior de las materia) y la extensión de la jornada escolar (se extendió a una jornada completa).
Entre 1990 y 1995 el gobierno trabajó por proveer a las escuelas de textos escolares, bibliotecas, material educacional, computadores conectados a red, para así promover los métodos de enseñanza y gestión con programas como el P-900, PME y programas rurales. Lugo a partir de 1996 el gobierno tomo la decisión de implementar una jornada escolar completa, lo que implicaba mejorar y expandir las políticas ya impuestas (expandir Enlaces, crear el programa monte grande y fortalecer a los docentes). A partir del año 2000 se conocieron los insatisfactorios resultados de los aprendizajes entregados, se decidió reformar las prácticas docentes, lo que se basa fundamentalmente en mejorar las habilidades de lectura escritura y matemáticas de Zinder a cuarto básico, se aplico la evaluación docente y requisitos de desempeño específicos.
Lo mejor de las políticas en los años 90 fue el acceso y la cobertura, lo que implica mayor número de alumnos en los establecimientos educacionales, además del apoyo asistencial y lograr mantener a los hijos de los quintiles mas bajos de la población estudiando. Se ha logrado que prácticamente todos los niños del país ingresen a educación básica, sin embargo esto no asegura que todos termine la educación obligatoria.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje

Con el tiempo el concepto de evaluación ha ido cambiando según se ha modificado el concepto de educación. Partió así desde un evaluación que pretendía juzgar, pasando por una evaluación cuantitativa, para luego centrarse en los objetivos del aprendizaje, ya en lo años 70 fue vista como un facilitador de la toma de decisiones en el proceso evaluativo. Hoy el concepto se ha modificado notablemente, ya que, se ha incorporado lo mejor de cada uno de los conceptos existentes con anterioridad. Sin embargo la evaluación sigue siendo vista como un proceso totalmente independiente del proceso enseñanza-aprendizaje, ahora, me parece que la evaluación está ligada a este proceso. Si bien, es bueno innovar, también hay que tomar en cuenta todos los requisitos que se deben cumplir para que sea llevada a cabo, si no son asumidas estas condiciones el fracaso será inminente en las prácticas educativas de los docentes. La evaluación es bien vista como un modelo potencial, ya que, entrega un trabajo estable en el aula, se dice que evaluando y examinando clase a clase se verá si un estudiante adquirió el conocimiento requerido por el docente, sin embargo, los exámenes y pruebas han significado problemas tanto sociológicos como pedagógicos, puesto que, cada grupo social entiende los exámenes como un instrumento de medición distinto. Según lo que se desee medir, será la prueba con la que se procederá, el nivel de dificultad lo pondrá el tipo de pregunta que se formule y que tan discriminante sea un ítem. Pero, la dificultad de un examen ¿medirá el grado de habilidad de las personas?, ahora bien, ¿es preciso medir a todos los estudiantes por igual? ¿Tendrán todos los alumnos las mismas habilidades para responder a una misma pregunta o a un mismo ítem? Las preguntas estándar y cerradas encasillan a los buenos estudiantes a parte de los “no tan buenos” haciendo de la equidad un concepto erróneo. La evaluación es un proceso en el que se pretende cuánto y cómo se a desempeñado académicamente un estudiante, para esto se ha desarrollado un método de evaluación alternativo que propone centrarse en el proceso más que en los resultados, siendo el alumno responsable de su aprendizaje, ayudando de esta forma a mejorar la calidad y el nivel de los aprendizajes, estimulando que los estudiantes aprendan a partir de la autoevaluación, coevaluación y la evaluación del docente. Esta nueva forma de evaluar supone una forma diferente de trabajar el proceso enseñanza-aprendizaje, seleccionando distintas actividades que serán evaluadas sin que el estudiante se percate. El proceso evaluativo debe ser retroalimentador, aceptando los errores como una forma de aprender, es decir, dejar de lado el castigo, reforzando y profundizando las actividades para que el aprendizaje se realice. El proceso evaluativo debe demostrar al alumno cuanto aprendió, para esto es necesario romper con la evaluación tradicional, utilizando técnicas como diseño de mapas conceptuales, esquemas, informes, fomentar los debates en foros, creación de minivideos, etc.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres.

La evaluación está condicionada por varios agentes, entre ellos podemos decir que cuando la evaluación no es favorable se tiende a decir que el culpable es el alumno, que su preparación no es la optima, que su base es deficiente, que los nervios lo superan, que es distraído, Etc. Ahora bien, difícilmente reparamos en culpar al establecimiento o a los pedagogos del bajo rendimiento que tiene los aprendices aunque, a veces la responsabilidad en el hecho sea sustentable.
El conocimiento tiene doble valor, por una parte genera motivación por el aprendizaje y por otra es estimulado por la calificación, ya que, con esta el alumno logra o no aprobar, a mi pesar debo decir que hoy para la gran mayoría de los estudiantes los primordial es aprobar incluso con la nota mínima designada por la institución, pues terminar los estudios es lo mas importante, el título, el diploma acredita que un individuo a adquirido lo conocimientos y destrezas necesarias para enfrentarse a cierta profesión u oficio.
La evaluación es muy importante por lo antes descrito, sin embargo hace que el proceso enseñanza/aprendizaje esté condicionado por una calificación, cada día los alumnos están mas ensañados en que los contenidos sean menores, los programas mas cortos, agilizando de esta forma la aprobación de la asignatura, pero además hace que el aprendizaje sea inferior.
Según el tipo de evaluación y el criterio que ocupa el evaluador hace que se potencie o debiliten los procesos intelectuales. La evaluación debe tener un orden de complejidad que va desde memorizar hasta crea, siendo esta última la que se debe priorizar. Generalmente la exigencia en las pruebas hacen que este orden esté invertido, es decir, se prioriza la memorización por sobre la creación, el evaluando tiene mucha culpa de que las tareas intelectuales en los alumnos sean tan pobres.
Las instituciones tienden a reducir la complejidad de las evaluaciones, puesto que, este proceso como tal es muy difícil. Además se tiende a confundir evaluación con calificación, pero hay que dejar en claro que poner una nota no es un proceso de evaluación.
Los evaluadores tienden a clasificar a sus alumnos, dirimiendo desde el comienzo las capacidades que estos poseen predeterminándolos a malogro o al buen resultado. Con frecuencia esta clasificación se hace de acuerdo a los recursos que el alumno posea, fácilmente etiqueta a los alumnos con menos recursos como los potencialmente mas bajos. Enseñar y aprender son conceptos netamente subjetivos puesto que dependen del evaluador, es este el que debe ayudar a aprendiz a asimilar ciertos conocimientos.
La enseñanza puede ser concebida de forma lineal, es decir, el alumno solo aprende por parte del profesor y se evaluará si el aprendizaje se produjo o no. También se puede concebir como un proceso donde se adquieren conocimientos.
Hay evaluadores que ven el fracaso de sus aprendices como propio. Sin embargo tienen claro que no es de su exclusiva responsabilidad, sino de quien aprende.
La evaluación es utilizada para probar la dedicación realizada por el que aprende, el evaluador en el proceso tiene la facultad de castigar o premiar al aprendiz, mas bien se ocupa para oprimir, por lo que, los evaluados no critican al evaluando, ya que pueden haber represalias por parte de este último, se impone la verdad, haciendo que los evaluados tengan que dejar sus propios criterios de lado y responder de acuerdo a lo que el evaluador quiera escuchar.
Cada evaluador aplicará esta práctica de acuerdo a lo que estime conveniente y comprueba su aprendizaje de forma individual.
La evaluación debe ser racional y justa, las mediciones no deben ser estándar, puesto que existen diferencias económicas, sociales y culturales. Por el contrario se debe ayudar a crecer y desarrollar todas las potencialidades que los alumnos posean.

viernes, 13 de julio de 2007

Mi primer posteo


Siempre los cambios son buenos, por lo que, renovar la forma de enseñar ayuda tanto a alumnos como a profesores, el trabajo en grupo designando labores y en contra del tiempo hace que nos comprometamos con la asignatura, llevando a cabo nuestro rol como entes activos en el aula. Así también es muy grato el cambio en la forma de evaluar, lo tradicional no nos revela cuanto aprende el alumno, por lo que las exposiciones orales, el blog y los debates en forma grupal nos aportan al desarrollo personal y profesional en un futuro próximo.
Profesora hable con usted porque el primer postéo lo realice en su blog y por lo tanto no me lo había evaluado, me dijo que publicara acá lo mismo que había publicado anteriormente y me lo evaluaría ahora.

Estrategias de enseñanza

Lograr aprendizaje significativo en los estudiantes es muy complejo, por esto es imprescindible la presencia de profesores estrategas en ejercicio, así también alumnos de pedagogía que logren desarrollar buenas estrategias de enseñanza. Chile requiere pedagogos competitivos y comprometidos, con ganas de transmitir conocimiento, de motivar a sus alumnos y de orientarlos a conseguir ciertos objetivos de aprendizaje.
Ser estratega en educación implica ser ordenado, disponer con claridad del tiempo, plantear objetivos claros, utilizar buena metodología de enseñanza, tomar decisiones constantemente, adaptarse o modificar ciertas situaciones al interior del aula, ser conciente e intencional en lo que se planea ejecutar. Un profesor debe proceder de forma reflexiva, con actitud flexible, para así lograr el aprendizaje en los alumnos, sin necesariamente dirigir la enseñanza solo a los contenidos curriculares, sino a mejorar la calidad de esta, la mejor forma de lograrlo es enriqueciendo las formas en que se produce el proceso enseñanza-aprendizaje.
Si bien no existe una receta para la mejora de la enseñanza es necesario tener en cuenta ciertos puntos que ayudaran sustancialmente. Entre ellos mantener motivados a los alumnos a aprender, lograr conservarlos atentos y activos a la clase, manejar de forma eficaz el tiempo que se utilizara en la trasmisión de conocimientos, plantear objetivos de aprendizaje, manejando ideas previas y ubicando al alumno en el contexto en que se enseñará, además es necesario manejar ilustraciones, hacer uso de mapas conceptuales, lluvia de ideas, etc. De esta manera todo será más fluido al interior de la clase y se promoverá el aprendizaje, hay que realizar síntesis, resúmenes, ordenar lo descrito para que el alumno integre el nuevo conocimiento al ya existente.
Para concluir me quedo con una frase escrita por Comenio en 1657 “qué es lo que hace que el universo se mantenga en su propio ser; notaremos que no hay otra cosa que orden (…) no requiere otra cosa el arte de enseñar que una ingeniosa disposición del tiempo de los objetos y del método”
Reflexiono sobre si ¿existen profesores que se den el tiempo de pensar en esto, de coordinar y planificar de forma efectiva sus clases, de utilizar una buena metodología de enseñanza? Creo que si, pero muy pocos y no son valorados por su entrega profesional. Sin embargo sé que hay quienes discrepan con esto y la posibilidad de compartir opiniones esta disponible en este blog.

lunes, 7 de mayo de 2007

¿Cómo incrementamos la calidad de educación en nuestro país?

"Necesitamos educación para todos, pero una educación de calidad" (discurso subsecretario de educación José Weinstein Cayuela "construyendo educación de calidad para la II región" Foro-Seminario-Feria "Fortalecimiento de la profesión docente" Antofagasta 23 octubre de 2001).-
Para lograr un incremento en la calidad de educación se debe partir por formar docentes de excelencia, preparándolos en las instituciones de educación superior de país, para los niveles de educación medio Científico Humanista, educación básica, preescolar y educacion diferencial.
La pieza principal para mejorar la calidad de educación en nuestro país son los profesores, de ellos depende en gran medida que los objetivos fijados en la reforma educacional sean cumplidos. Si bien el gobierno se encuentra trabajando en el fortalecimiento de la profesión docente, la calidad de la educación no ha mejorado sustentablemente. Entre los compromisos que el gobierno ha tomado en los últimos años con el colegio de profesores está el conciliar los derechos y asignaciones de los docentes con una mejoría en la calidad de la educación , otorgando mayores recursos, introduciendo mejoras en las remuneraciones, etc.

En el año 1991 se promulgó el Estatuto de los Profecionales de la educación, donde se establecen normas comunes para todo el profesorado, sobre formación y perfeccionamiento, participación, desarrollo de autonomía y la responsabilidad de reconstruir la función docente; estableció una carrera profecional para los docentes del sector de administración municipal y determinó asignaciones coherentes con la búsqueda del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, por ejemplo, las asignaciones por perfeccionamiento y las asignaciones por desempeño en condiciones dificiles. Hay que fiscalizar que los docentes estén realizando su labor a cavalidad, mejora sus remuneraciones para estimularlos a realizar un mejor trabajo y por sobre esto que hayan profesores con vocación en ejercicio.
Como dije en un comienzo, con profesores competitivos se logrará formar alumnos competitivos. Si estos acuerdos no son cumplidos y no se logra un cambio en la formación inicial docente, será muy complicado lograr una educación de calidad.